Vistas de página en total

COMITE POLITICO PARTIDARIO DISTRITAL

"APP - SAN BORJA"
www.facebook.com/AppSanBorja

lunes, 30 de abril de 2012

PNUD: DECLARACIÓN DE ESTAMBUL 2012


UNDP logo with tagline

DECLARACIÓN DE ESTAMBUL:
UN FUTURO EQUITATIVO Y
SOSTENIBLE PARA TODOS

logo 


Después de reunirnos en Estambul el 22 y 23 de marzo de 2012, los participantes en el Foro Mundial sobre Desarrollo Humano consideramos que el desarrollo global debe fundamentarse en un desarrollo sostenible centrado en las personas y equitativo para todos. Formamos parte de gobiernos, organizaciones internacionales, de la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico, representando a todas las regiones del mundo y todos compartimos la convicción de que hace falta una nueva visión que aúne las tres dimensiones del desarrollo sostenible, a saber, la social, la económica y la medioambiental, y que sitúe a las personas en el centro del desarrollo. Para ello, resulta imprescindible integrar y establecer sinergias entre las políticas de desarrollo sostenible y que sean coherentes y complementarias entre sí.
El desarrollo debe hacerse con y para las personas, de forma equitativa, inclusiva y estar impulsado por los derechos humanos. Creemos que éste debería ser el punto de partida para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (“Rio+20”) que se celebrará en Río de Janeiro en junio de 2012.
Es hora de replantear la agenda del desarrollo global. El mundo necesita un compromiso renovado en torno al desarrollo sostenible y un sólido liderazgo político para implementarlo. En este contexto, las siguientes cuestiones adquieren una especial relevancia:
  1. Hace falta que se adopte un nuevo enfoque a nivel internacional que combine el crecimiento equitativo con la sostenibilidad medioambiental, basado en valores universales y en la justicia social global. Debería hacerse un especial énfasis en la inclusión social, la protección social y la equidad, reconociendo que el desarrollo económico ha ido en demasiadas ocasiones de la mano de la degradación medioambiental y el aumento de las desigualdades. En Estambul, hemos debatido este planteamiento, tal y como lo recoge el informe del Grupo de Alto Nivel sobre la Sostenibilidad Mundial del Secretario General de Naciones Unidas y en el Informe sobre Desarrollo Humano.
  2. Necesitamos más recursos para financiar soluciones innovadoras y hacer frente a los desafíos actuales para garantizar un desarrollo más sostenible y equitativo. Las ayudas públicas al desarrollo siguen siendo una fuente importante de recursos y deben utilizarse de forma efectiva. Es imprescindible promover una movilización coordinada de capital global y recursos locales para solventar los problemas medioambientales y sociales existentes en el mundo. Nuevas alianzas, tanto del sector privado como de la sociedad civil, pueden aumentar estos recursos y contribuir a ofrecer una vida mejor a las generaciones actuales y futuras.   
  3. Las mujeres constituyen la mitad de la población mundial. Es imprescindible empoderar a las mujeres, mejorando sus oportunidades a través del acceso a la educación, la sanidad, los servicios básicos y fomentando su participación en el mercado laboral. Promover mayores niveles de participación femenina en los procesos de toma de decisiones también es vital para lograr un desarrollo sostenible.
  4. Es esencial que exista una buena gobernanza, tanto a nivel global y regional como nacional y local. Las Naciones Unidas tienen un papel destacado a la hora de unir a todos los actores de la sociedad para apoyar las capacidades nacionales para idear e implementar estrategias integrales de desarrollo sostenible.
Además de trabajar codo con codo para consensuar este “nueva consenso”, reconocemos que el crecimiento económico y la creación de riqueza deberían ser inclusivas, generar nuevos puestos de trabajo dignos, y reducir la pobreza. Los beneficios deberían repercutir en cada miembro de la sociedad y también se debería defender y promover el derecho de todos a tener un medio ambiente limpio y seguro, y un nivel de vida digno, a través de pactos sociales basados en los derechos y de ampliar la protección social para incluir la dimensión medioambiental.
Es necesario igualmente realizar ajustes en los actuales patrones de producción y consumo para que las generaciones futuras tengan, al menos, las mismas oportunidades de desarrollo que las actuales. Estos ajustes requerirán sin duda transformaciones estructurales.
Asimismo, reconocemos la importancia y el poder de los datos. Sólo podemos controlar aquello que podemos medir y, a su vez, esta información afecta a las decisiones que tomamos. Por lo tanto, es fundamental que midamos los avances en la consecución del desarrollo sostenible de una forma más integral. Las mediciones no deben limitarse al PIB, para así poder reflejar el panorama general del desarrollo humano y enfatizar los resultados sostenibles y equitativos. Desde aquí, solicitamos que se respalde en mayor medida el trabajo que realizan en todo el mundo tanto Naciones Unidas como otras organizaciones para diseñar y utilizar medidas que reflejen mejor el progreso, y que los países y las comunidades recopilen dicha información según lo pautado.
Recibimos con agrado las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Mundial del Secretario General y del Informe sobre Desarrollo Humano 2011 dedicado a la sostenibilidad y la equidad.  Además, destacamos la necesidad de mantener los avances logrados en  la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015, al tiempo que construimos un consenso para establecer un nuevo marco global post 2015 que: 
  • sea universal a la vez que relevante para todas las naciones;
  • refleje la totalidad de la agenda de desarrollo sostenible, incluyendo la importancia que sigue teniendo la lucha contra la pobreza y la desigualdad, en especial para los países menos desarrollados;
  • esté dirigido a las tres dimensiones del desarrollo sostenible (social, económica y medioambiental) y a sus vínculos; y
  • se base en indicadores medibles, que puedan promover el seguimiento efectivo del progreso y las respuestas ante los cambios.
Por último, nos gustaría agradecer al Gobierno de Turquía por celebrar el Foro Mundial sobre Desarrollo Humano 2012.

Adoptado en el Foro Mundial sobre Desarrollo Humano. En Estambul, a 23 de marzo de 2012.

Fuente: http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/foromundial2012/

No hay comentarios:

Publicar un comentario